Please wait...
Cuando hablamos de la próstata nos referimos al órgano reproductor del varón. Es una glándula, en forma de nuez colocada de debajo de la vejiga y delante del recto.
El Cálculo es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñon a partir de sustancias que están en la orina.
Las mujeres también pueden ser atendidas por un urólogo. Las mujeres, al igual que los hombres, pueden padecer problemas en vías urinarias.
El aparato urinario está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Las infecciones de las vías urinarias son el segundo tipo más común de infecciones en el organismo
La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades morfológicas renales y de las del aparato urinario que afectan a ambos sexos; así como de las enfermedades del aparato genital masculino, sin límite de edad.</p> <p>La Urología tiene como ámbito anatómico de acción el riñón y sus estructuras adyacentes, así como las vías urinarias: glándula suprarrenal, riñón (aspectos morfológicos y alteraciones obstructivas), retroperitoneo y región lumbar, uréter, vejiga, próstata, vía seminal, uretra, estructuras del suelo pelviano, pene, escroto, testículo y epidídimo
Las mujeres también deben consultar al urólogo. Pueden hacerlo, por ejemplo, con relación a la formación de cálculos renales, sobre todo si tiene antecedentes como formadoras de ellos. También pueden hacerlo en los casos de incontinencia de orina, algo muy frecuente en mujeres que han tenido hijos. La modificación anatómica del abdomen que produce el embarazo hace que algunos órganos, por ejemplo la vejiga, modifique su ubicación y esto genera fuga de orina. En la actualidad es muy fácil estudiar estos problemas y sobretodo tratarlos. Las cistitis o infecciones urinarias a repetición son motivo de consulta muy frecuente.
Usted deberá visitar al urólogo cuando:
Cuando su médico de cabecera u otro especialista lo crea pertinente.
Cuando presente síntomas relativos a las vías urinarias, riñones vejiga o genitales externos sea mujer u hombre.
Cuando tenga cumplido 50 años.
A los 40 años aun en ausencia de síntomas y tenga antecedentes familiares de cáncer de próstata (padre, hermanos o tíos)
No, no es normal levantarse más de dos veces por noche para orinar. Esto, en el caso de los hombres adultos de más de 50 años, hace pensar en problemas prostáticos entre otros diagnósticos, como la diabetes o insuficiencia renal. Es distinto en hombres y mujeres, sobre todo porque la mujer no tiene próstata y hay que enfocarse en otros padecimientos.
El cáncer de próstata como todos los cánceres, en sus etapas iníciales no dan síntomas, por ello debe de examinarse, tanto con examen físico (tacto rectal) y el Antígeno Prostático Específico (APE ó PSA) a partir de los 40-45 años, todos los años. Si se descubre a tiempo y se da un tratamiento correcto tiene un 95% de probabilidades de curarse.