Please wait...
El carcinoma de células renales constituye cerca de el 2.5% de los de cánceres de adultos. Ocurre por lo común en la quinta a sexta década de la vida y tiene una proporción hombre: mujer de 2:1. La frecuencia es más alta en la raza negra que en hispanos y orientales. Cada año 30000 nuevos casos se reportan en EEUU y se lo asocia con 12.000 muertes. La frecuencia aumenta en ciudades mas urbanizadas.
Se ha demostrado dos variantes de cáncer de renal de tipo hereditario. Una es La enfermedad de Von Hippel- Lindau es un síndrome de Cáncer familiar en el que los individuos afectados tienen una predisposición a desarrollar tumores en diversos órganos.
Hemangioblastoma cerebeloso, angiomas retinianos y CCR claras bilateral. La otra variante es el carcinoma renal papilar hereditario. Se caracteriza por una predisposición a desarrollar tumores renales bilaterales múltiples con aspecto histológico papilar.
La Causa del adenocarcinoma renal no se conoce. Se asocia a algunos factores de riesgo:
Enfermedad de von Hippel-Lindau
Los síntomas asociados pueden ser locales y generales, estos pueden ser diversos o sencillamente no dar síntomas hasta etapas avanzadas, los síntomas más frecuentes son:
Los síntomas en etapas avanzadas o metastasica son:
Los síndromes paraneoplasicos son manifestaciones de síntomas y signos secundarios al tumor renal. Estos son:
Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:
Signos y exámenes
La palpación del abdomen puede mostrar una masa a nivel del riñon o el agrandamiento de un órgano, especialmente del riñón o el hígado. Los hombres pueden presentar un varicocele en los testículos. (Un varicocele que está sólo en el lado derecho es especialmente sospechoso).
Los exámenes abarcan:
Se deben realizar las siguientes pruebas para saber si el cáncer se ha diseminado:
Tratamiento
El Tratamiento ideal es la nefrectomía total o parcial en casos muy selectos. Algunas tipos de cáncer renal cuyo origen neoplásico proviene de la pelvis renal el tratamiento incluirá uréter y el sitio de inserción de este en la vejiga. Así como la resección de ganglios en tejidos circundantes.
La radioterapia y quimioterapia no es efectiva en el cáncer renal. Actualmente el uso de nuevos medicamentos como el Sorafenib, sunitinib, temsirolimus, bevacizumab tienen efectos alentadores en el cáncer prostático avanzado.
La inmunoterapia con interferones e interleucinas tienen un respuesta de un 12% en promedio por lo que forma parte de el tratamiento en estos pacientes.
La curabilidad va a estar determinada por la resección completa del tumor y el seguimiento.